SECUNDARIA GENERAL 57 TURNO VESPERTINO

ESPAÑOL I, II, III
ESPAÑOL I
ACTIVIDAD 1.-
Recuperación de los Conocimientos previos.
Analiza la información de la página 118 y comenta por escrito acerca de las expectativas relacionadas con este proyecto.
A continuación resuelve el cuestionario de la página 120 con la finalidad de descubrir que tanto conocen sobre el tema.
¿Consideras que los objetos que usas a diario son el resultado de una investigación?,
¿Por qué? ¿Qué habría pasado si la humanidad no le hubiera interesado hacerse
preguntas...? (consultar las demás preguntas en tu libro de texto).
*Actividad extra-clase realiza la actividad para avanzar. Página 120
ACTIVIDAD 2.-
Elección del tema.
En esta actividad elegir un tema de interés para que realicen una investigación.
Conversa con tus padres y que te ayuden a escoger un tema de interés sobre el cual te gustaría conocer más.
Elabora una serie de preguntas relacionadas con el tema, las cuales podrán responder mediante la investigación. Para mayor información de lee con detalle las páginas 120 y 121.
ACTIVIDAD 3.-
Búsqueda de información.
Lee la información básica página 123 de tu libro de Español1 después de su lectura y análisis
Elabora un resumen organizado en párrafos, cada párrafo registrale un subtitulo.
ACTIVIDAD 4.-
Recopilación de la información.
Lee y analiza con detalle la información investigada en la actividad 2, selecciona las ideas principales o más importantes. Puedes utilizar la estrategia del subrayado.
Después puedes registrar la información en tu cuaderno, utilizando los cuadros sinópticos o mapas conceptuales y resúmenes.
ACTIVIDAD 5.- Lectura de un cuento
El espejo chino
Anónimo: China
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se olvidase de traerle un peine.
Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.
Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas.
La mujer le dio el espejo y le dijo:
-Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:
-No tienes de qué preocuparte, es una vieja.
Después de haber leído el cuento realiza lo que se te pide
Elabora una historieta ilustrada donde plasmes las acciones del cuento.
Cuál es la enseñanza que nos deja el cuento
ESPAÑOL II
TEMA: FIGURAS Y POEMAS
APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S Crear textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.
PROPÓSITO: Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social,
Empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
PRODUCTO(S) ESPERADO(S): Antología de una antología de poemas visuales.
“Actividades a realizar por el alumno”
INDICACIONES: -Las actividades se realizarán en el cuaderno. Deberás apoyarte en tu libro de texto, y en los siguientes links: www.redir.mx/SCME2-173a
SESIÓN 1
Lee los textos de la pág. 172 después responde en tu cuaderno las cinco preguntas de la misma página.
SESIÓN 2
-Investiga y anota en tu cuaderno qué es un caligrama, palíndromo un acróstico, y las características de cada uno de ellos.
SESIÓN 3
CARACTERISTICAS DE LOS CALIGRAMAS, POLINDROMOS Y ACRÓSTICOS
Con la información investigada, elabora un esquema, en el que anotes las características de cada poema y de los recursos del lenguaje.
SESIÓN 4
BUSQUEDA Y LECTURA DE CALIGRAMAS, POLINDROMOS Y ACRÓSTICOS
-Localiza en cualquier fuente de información un caligrama, palíndromo y acróstico e imprime y pega en tu cuaderno.
-Investiga que son las figuras retoricas, anótalas en tu cuaderno y explica su función. Pág. 262
Sesión 5
- Lee y analiza los caligramas, palíndromos y acrósticos, que investigaste después contesta lo siguiente.
1.- ¿Cuál es la diferencia entre los caligramas, palíndromos y acrósticos?
2.- ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de caligramas, palíndromos y acrósticos?
3.- ¿En cuál texto se juega con la imagen visual que se forma con las palabras?
4.- ¿Qué figura retórica conoces?
5.-Anoten algunas figuras retóricas que identificaron en los textos.
SESIÓN 6
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE CALIGRAMAS
-Analicen los caligramas, palíndromos y acrósticos, de las 174,175 y177 e identifiquen qué expresan y que recursos poéticos emplean. Anótenlo en su cuaderno.
SESIÓN 7
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE CALIGRAMAS
- Redacta en su cuaderno una breve descripción sobre cada poema que has estado analizado
SESION 8
ELABORACIÓN DE BOSQUEJOS CALIGRAMAS
Revisa las siguientes estrategias, para crear tu caligrama.
Estrategia 1:Busca un poema que te guste, identifica el tema que trata, describe lo que elegiste, piensa en que figura podría representar ese tema, dibuja la figura con lápiz, transcribe los versos del poema siguiendo el contorno de la figura que dibujaste, también puedes escribir dentro de la figura, borra las líneas y tienes listo tu caligrama.
Estrategia 2 : Piensa en un tema, o sentimiento del cual te gustaría hacer un poema, escribe algunos pensamientos que puedes usar, también piensa en algunas figuras, ya que tengas tu texto, elabora con el contenido del poema las líneas que acompañarán tu poema, por último acomódalo dentro del dibujo y borra las líneas.
Luego de elegir una estrategia, elabora uno o dos caligramas en tu cuaderno. Ver ejemplos pág. 180y 181.
SESIÓN 9
ELABORACIÓN DE POLINDROMOS Y ACRÓSTICOS
-Revisa la información de tu libro de las pp. 182 y 183 después anotan en tu cuaderno los puntos seguir para elaborar un acróstico.
SESIÓN 10
ELABORO BOSQUEJOS DE LOS PALÍNDROMOS Y ACRÓSTICO
-Elabora algunos borradores de palíndromos y acrósticos, guíate en los ejemplos de la pág. 182 Y 183
SESIÓN 11
SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS VERSIONES DEFINITIVAS DE LOS POEMAS.
- Revisen los borradores, selecciona dos de cada uno y elabora la versión definitiva.
SESION 12
PRODUCTO FINAL
ELABORACIÓN DE UNA ANTOLOGIA PARA SU DIFUSIÓN
- Guardarlos en una carpeta, para después integrar una antología.
ESPAÑOL III
ÁMBITO: LITERATURA
Actividad 1. Lee con atención el texto siguiente, subraya las ideas principales y elabora un mapa de conceptos del tema: LA NOVELA
Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. La novela es también un género literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras novelescas de un autor, época, lengua o estilo. En ocasiones se usa esta palabra también para referirse a una invención, mentira, embuste o ficción. Esta palabra procede del italiano novella, entendida como noticia, narración o relato novelesco. Clasificación de tipos de novelas Novela corta Una novela corta es un tipo de obra literaria que se puede situar entre el cuento, el relato y la novela. La característica principal es su menor extensión en comparación con el de una novela al uso. Los temas, los personajes, los escenarios, el argumento y otros elementos de una novela corta no varían en relación con los de una novela, aunque debido a su breve extensión, algunos de ellos se pueden ser simplificados. Algunos ejemplos de novela corta son El coronel no tiene quien le escriba (1961) de Gabriel García Márquez y La metamorfosis (1915) de Franz Kafka. Novela picaresca Una novela picaresca es un tipo de novela propia de los siglos XVI y XVII que narra las experiencias de un protagonista pícaro, generalmente en primera persona. En este tipo de novelas se suele reflejar de una forma crítica la moral y la realidad social del momento. El concepto de novela picaresca también se utiliza para referirse a un subgénero literario que agrupa este tipo de novelas. Algunos ejemplos de novela picaresca son El Lazarillo de Tormes (1554) de autor desconocido y La vida del Buscón (1626) de Francisco de Quevedo
Actividad 2. Contesta las siguientes preguntas: ¿Identificas las diferencias entre una novela y un cuento?, ¿Cuáles son? Escríbelas en un cuadro comparativo
Actividad 3. Vamos a leer
La peste es una de las grandes novelas de un escritor ganador del premio Nobel de literatura, en Europa, actualmente ha triplicado sus ventas ¿Por qué? ¿Qué puede enseñarnos más allá de la magnífica forma de contar los hechos? ¿Qué mira el mundo de sus personajes? ¿Cómo son las formas de vivir y morir? Te invito a leerla, en silencio o comparte fragmentos con tu familia. La lectura en voz alta es una excelente opción para acompañarnos en estos momentos.
http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Camus,%20Albert%20-%20La%20Peste.pdf
Actividad 4.
Describe el mundo social en que se presenta en la historia; reflexiona sobre los momentos históricos y sociales que le sirven de referencia. Época, paisajes, lugares, vestimentas, lenguaje, territorios.
Actividad 5
Responde las siguientes preguntas
1. ¿Quién escribió “La Peste”?
2. ¿Qué importancia tiene la religión para los habitantes de la ciudad?
3. ¿Cómo podrías definir el amor antes y después de la peste según los hechos de la novela?
4. ¿Qué sentido tiene la vida para Camus?
5. ¿Por qué Rieux y Tarrou se transforman en grandes amigos?
6. ¿Qué mensaje te deja la lectura de La Peste para tu vida?
Actividad 6.
Lee el siguiente artículo y escribe una reflexión basado en tu lectura, las espuesta anteriores y la opinión de Rafael Narbona sobre la situación que estamos viviendo. Considera las acciones y los comentarios que escuchas en casa y los medios de comunicación, pero lo más importante, escribe la reflexión contactando con tus sentimientos y emociones.
https://elcultural.com/la-peste-albert-camus-en-los-tiempos-del-coronavirus