SECUNDARIA GENERAL 57 TURNO VESPERTINO
PRIMERAS ACTIVIDADES
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO
ACTIVIDADES DE REPASO DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO.
ACTIVIDAD N 1
INSTRUCCIÓN: Anota las siguientes representaciones de la superficie terrestre y elabora un cuadro en tu cuaderno donde coloques sus características y utilidad.
1-. Globo terráqueo.
2-. Croquis.
3-. Planos.
4-. Mapas.
ACTIVIDAD N°2.
INSTRUCCIÓN. Realiza la lectura del siguiente texto y responde las preguntas.
Antes, para conocer su entorno, los seres humanos se valían de la observación de las constelaciones y representaban el espacio geográfico en croquis o mapas rudimentarios. Con el tiempo, los avances científicos impulsaron el uso de nuevas tecnologías, como la brújula. En la actualidad, la computación y la tecnología especializada se aplican en el manejo de información geográfica. las principales herramientas que utiliza la geografía son fotografías aéreas, imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfica.
1-. ¿Cuál es la diferencia entre una fotografía aérea y una imagen de satélite?
2-. ¿Para qué se utilizan las fotografías aéreas?
3-. ¿Para qué se utilizan las imágenes de satélite?
4-. ¿Cuál es la importancia de los sistemas de información geográfica y los sistemas de posicionamiento global?
ACTIVIDAD N°3.
INSTRUCCIÓN: Lee con atención el siguiente texto y después clasifica los componentes del espacio geográfico que detectaste en la lectura
Gerardo nació en Tuxpan, Veracruz, donde actualmente viven 152, 000 mil personas. Él dice que Tuxpan es uno de los sitios más bonitos del golfo de México y que ahí hay mucha vegetación y animales. Gerardo disfruta jugar en los ríos y las playas del lugar. En Tuxpan todo el año hace calor. Lo que más le agrada es ir a la escuela, porque a la salida se compra un raspado de guanábana y cuando llega a su casa saborea el postre de plátano. Su papá trabaja en el ayuntamiento, donde se encargan de llevar y traer documentos de un municipio a otro. Su mamá está en casa, pero en temporada se va a trabajar como recolectora de café. Su papá le dice que él estudie mucho en la secundaria para que el próximo año pueda ir al bachillerato y después elija la carrera que más le llame la atención. Los fines de semana Gerardo y su familia van al mercado, donde su mamá compra pescado y mariscos para la comida. Siempre encuentra de todo: jaiba, trucha, camarón, pulpo, etcétera. Cuando terminan las compras vana comer unas deliciosas enchiladas de pipián en un restaurant que tiene uno de sus tíos. Después Gerardo se va caminando por el malecón para ver a los turistas que llegan a fotografiarse a su lindo Tuxpan.
Clasifica los componentes de la lectura en un cuadro
NATURAL
SOCIAL
ECONÓMICO
POLÍTICO
CULTURAL
ACTIVIDAD N°4.
INSTRUCCIÓN: Compra en la papelería más cerca de tu casa un planisferio con nombre a blanco y negro y representa los países que están siendo afectados por la pandemia del COVID-19 (coronavirus) puedes apoyarte en la información de medios digitales. Debes en el mapa representar todos sus elementos (Nombre, simbología, orientación, meridianos y paralelos).
ACTIVIDAD N°5.
INSTRUCCIÓN: Lee la siguiente información y responde a qué escala geográfica corresponde. (Local, Nacional o Mundial).
1-. Willa se ha convertido en un huracán categoría 4 y se aproxima a las costas de Nayarit, Jalisco y Sinaloa. Protección Civil comienza la alerta entre la población.
1-. ____________________
2-. Un enfrentamiento entre policías de Tonalá y criminales de la zona dejó como consecuencias un policía herido de gravedad y varios detenidos.
2-. ____________________
3-. Canadá hace historia al convertirse en el segundo país en legalizar la marihuana en su territorio.
3-. ____________________
4-. El COVID-19 se ha convertido en una pandemia que ha cobrado la vida de cientos de personas en todo el mundo China e Italia han sido hasta el momento los más afectados.
4-. ______________________-
5-. Continua la violencia en el municipio de Guadalajara con personas que han sido asaltadas y asesinadas en el lugar a causa de los altos índices de
violencia en el lugar.
ACTIVIDAD 6 :
Lee y responde.
En la clase de geografía les dejaron a los alumnos un artículo sobre los problemas que representa para gran parte de Europa y Japón que la mayoría de su población sea de edad avanzada, ya que cuentan con una elevada esperanza de vida, y una baja natalidad. Por ejemplo, en España murió en 2014 más gente de la que nació, y Alemania enfrenta una grave crisis económica debido a a falta de gente joven que trabaja y genere riquezas.
¿Qué se necesita conocer y detectar un problema demográfico como el de Europa?
En el caso de España, los emigrantes colaboran con el aumento de nacimientos. ¿Cómo se llama este fenómeno demográfico y como lo explicarías?
¿Qué consecuencias tiene para Alemania que su población alcance edades muy avanzadas?
¿Qué es la esperanza de vida y que nos dice acerca de las condiciones socioeconómicas de los países, en este caso, de Alemania y Japón?
ACTIVIDAD 7:
Describe las situaciones siguientes. Incluye si son causas o consecuencias de la migración y dónde: en los lugares de origen o de destino.
a) Discriminación y rezago social.
b) Enriquecimiento cultural.
c) Pérdida de población.
ACTIVIDAD 8 :
Elabora una historieta con dibujos y diálogos sencillos acerca de la convivencia intercultural. Considera algunos aspectos de la diversidad cultural: lengua, religión, costumbres y tradiciones, como base de tu historia.
ACTIVIDAD 9:
Investiga en diversas fuentes los siguientes conceptos y escribe su significado:
Conflicto:
Guerra:
Golpe de Estado:
Guerra Mundial:
ACTIVIDAD 10:
Realiza la lectura del libro de texto de la página 148 a 155, e identifica las causas y consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas y económica de los conflictos, elabora en tu cuaderno un cuadro con las causas y las consecuencias.
CUSAS SOCIAL:
CONSECUENCIA SOCIAL:
CAUSA AMBIENTAL:
CONSECUENCIA AMBIENTAL:
CAUSA CULTURAL:
CONSECUENCIA CULTURAL:
CAUSA POLITICA:
CONSECUENCIA POLITICA:
CAUSA ECONÓMICA
CONSECUENCIA ECONÓMICA:
CIENCIAS I
Realiza en tu cuaderno las actividades de repaso de tu libro de Ciencias. Es importante que escribas el título de la actividad, las preguntas y sus respuestas.
Cuestionario 1: página 37
Cuestionario 2: página 61
Cuestionario 3: páginas 77-79
Cuestionario 4: páginas 80-81
Cuestionario 5: página 117
Evaluación de habilidades: páginas 82-83 Realizar con un miembro de tu familia.
CIENCIAS II
SESIÓN 1. El movimiento
Propósito
Reconocerás y compararás distintos tipos de movimiento en el entorno, en términos de sus características perceptibles.
Para empezar
¿Cómo sabemos que algo se mueve?
Instintivamente usamos referencias para localizar objetos; una de ellas es la posición donde estamos, así, cuando alguien nos habla, sabemos que se encuentra atrás, a un lado o enfrente de nosotros. Si un objeto aparece en nuestro campo visual y luego desaparece, podemos asegurar que se movió. De la misma manera, un árbol, una casa o un edificio nos sirven para saber que se ha movido un camión frente a ellos.
Manos a la obra
Contesten en su cuaderno: ¿Cómo sabemos que algo se mueve?
Realiza la siguiente actividad organizándote en equipo de cuatro compañeros.
Material
•• Cuaderno
•• Borrador
Procedimiento
Elijan a un compañero para realizar lo siguiente:
•• Coloca un borrador encima de un cuaderno.
•• Sujeta el cuaderno con las manos sin que se mueva el borrador.
•• Camina despacio en línea recta.
EDUCACIÓN FÍSICA I, II, III
ACTIVIDADES DE RECUPARACIÓN PARA LA ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA.
Mtra. María Esther García Gómez
1er Grado.
Actividad 01. Investigar sobre la historia de los juegos tradicionales mexicanos.
Actividad 02. Escribe una lista de 30 juegos tradicionales mexicanos.
Todas las actividades se realizarán en su cuaderno de registros.
2do Grado.
Actividad 01. Escribe 20 reglas del reglamento oficial de fútbol.
Actividad 02. Realiza un cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas respuestas sobre el deporte fútbol, tomando en cuenta los fundamentos técnicos que lo conforman.
Todas las actividades se realizarán en su cuaderno de registros.
3er Grado.
Actividad 01. Investiga las recomendaciones de la secretaria de salud para prevenir esta pandemia en nuestro país.
Actividad 02. Realiza un cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas respuestas sobre el deporte fútbol, tomando en cuenta los fundamentos técnicos que lo conforman.
Todas las actividades se realizarán en su cuaderno de registros.
INGLÉS III
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO 2020
Sesión 1. Realizarás en tu cuaderno de inglés, la portada del 3er. Periodo con el tema ¨Theater plays¨ La imagen deberá estar relacionada a las obras de teatro. La información deberá ser tus datos personales y los de la materia, así como el aprendizaje esperado a lograr en ésta unidad.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
Sesión 2. De tu libro de lectura Yes we Can en la parte de Fiction Reader, leerás la lectura Pluto´s cup páginas 39 a 49. Contestaremos la página 50 de comprensión lectora.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
Sesión 3. Realizarás una investigación sobre los elementos que contiene una obra de teatro (Personajes, escenario, iluminación, etc). Deberás escribirlos en tu cuaderno de inglés junto con su traducción al inglés.
Aplicarás el vocabulario de los elementos a las obras de teatro a la lectura hecha anteriormente “Pluto´s cup”. Ejemplo:
Title: Pluto´s Cup.
Author: Bridget price.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL 2020
Sesión 4. Buscarás en internet la información sobre una obra de teatro de tu interés. Aplicarás el vocabulario de los elementos de las obras de teatro a tu obra escogida y plasmarás la información junto con imágenes hechas por ti o impresas sobre cada elemento.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
Sesión 5 y 6. Contestarás ejercicios escritos de tu libro de texto Yes we can 3. Páginas 74 ejercicio 1, 75 y 76 completas, y 77 ejercicio 3.
En caso de no contar con tu libro de inglés, puedes descargar e imprimir las páginas del siguiente link:
https://libros.conaliteg.gob.mx/Z8487.htm?#page/74
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
ESPAÑOL I
I Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones Aprendizajes esperados: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...)
ACTIVIDAD 1.- Lee con atención. Si bien leer poesía puede ser desafiante, aprender a transitar con cuidado a través de un poema también es muy gratificante. La lectura detallada de un poema puede ser de ayuda para comprender y disfrutar mejor de él. Al leer un poema para analizarlo, debes hacerlo en voz alta varias veces para así poder comprender mejor la forma como las palabras, los sonidos, la estructura y las imágenes del poema porque funcionan en conjunto para generar un significado
ACTIVIDAD 2
Lee los siguientes poemas en voz alta, siguiendo las indicaciones: debes hacerlo con lentitud, proyectar tu voz y seguir la puntuación de forma similar, al declamar un poema, debes entretener ante un espejo (invita a tu familia para que te vean y escuchen) emplea un tu tono de voz de acuerdo a los signos de puntuación que identifiques, gesticula y lleva el ritmo según el tema del poema
Hagamos un trato Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo. Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué deliro a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato, yo quisiera contar con usted. Es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar, aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco no para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. MARIO BENEDETTI (1974)
ACTIVIDAD 2
Nocturno a Rosario
I ¡Pues bien! yo necesito decirte que te adoro decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto al grito que te imploro, te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.
II Yo quiero que tu sepas que ya hace muchos días estoy enfermo y pálido de tanto no dormir; que ya se han muerto todas las esperanzas mías, que están mis noches negras, tan negras y sombrías, que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir
III De noche, cuando pongo mis sienes en la almohada y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver, camino mucho, mucho, y al fin de la jornada las formas de mi madre se pierden en la nada y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.
IV Comprendo que tus besos jamás han de ser míos, comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás, y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos, y en vez de amarte menos te quiero mucho más.
V A veces pienso en darte mi eterna despedida, borrarte en mis recuerdos y hundirte en mi pasión mas si es en vano todo y el alma no te olvida, ¿Qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida?. MANUEL ACUÑA. (1873)
Actividad 3
Contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿En qué año fue escrito cada poema?
2.- ¿Cuál es el tema central de los poemas?
3.- Subraya las palabras que no comprendas de cada poema
4.- Escribe tres emociones que te hayan hecho sentir los poemas al leerlos
INGLÉS I
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO 2020
Sesión 1. Realizarás en tu cuaderno de inglés, la portada del 3er. Periodo con el tema ¨Human Body¨. La imagen deberá estar relacionada a los aparatos del cuerpo humano. Deberá contener tus datos personales y los de la materia, así como el aprendizaje esperado a lograr en ésta unidad.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR ______________________________
Sesión 2. Utilizando tu libro de lecturas Beats 1, realizarás la lectura “The human body exhibition¨ páginas 93 a la 103. En caso de no contar con el libro puedes leer las paginas en el siguiente link:
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00439.htm#page/287
En tu cuaderno de inglés, reescribirás y contestarás las siguientes preguntas de comprensión lectora. 1. How does Sophia´s teacher called the human body? 2. What does The Skeleton protects in our body? 3. What is the speed that our Nervous system uses to transmit information? 4. Write two of the fascinating facts about the human body. 5. How does the respiratory system works?
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
Sesión 3. Harás una investigación de vocabulario sobre todos los componentes del cuerpo humano de forma interna y externa. Deberás anotarlo en tu cuaderno de inglés junto con su traducción al inglés y una pequeña imagen hecha por ti o impresa que represente la palabra.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL 2020
Sesión 4. En tu cuaderno de inglés dibujarás en tamaño grande a tu persona (si cuentas con una fotografía grande, también la puedes utilizar) señalando y nombrando en inglés las partes internas y externas de tu cuerpo.
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
Sesión 5 y 6. Contestarás ejercicios escritos de tu libro de texto Beats 1 páginas 105, 107 ejercicio 4, 109 ejercicio 1 y 111 completa.
En caso de no contar con tu libro en físico, puedes descargar e imprimir las páginas de internet en el siguiente link:
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00439.htm?#page/105
ACTIVIDAD REALIZADA: SI NO
FIRMA DEL PADRE O TUTOR _________________________________________________________
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I
Actividades a desarrollar
Tema: “Cultura de Paz”
1-Instrucciones : de acuerdo a la lectura del documento la Declaración sobre una cultura de paz contestar las siguientes preguntas:
-¿Cuáles serían los principios y valores que sustentan la Declaración sobre una cultura de paz?
- ¿Por qué es importante favorecer una cultura de paz en los espacios donde convivimos?
-¿Por qué es relevante reflexionar y analizar las prácticas y tradiciones locales de solución a los conflictos que se presentan en los espacios de convivencia?
-¿Qué acciones deberíamos impulsar para contribuir al desarrollo de una cultura de paz?
-¿Qué principios y valores deberían sustentar la cultura de paz que se busca promover en el grupo y en la escuela?
2-Definir los siguientes conceptos:
diálogo, conflicto, negociación, conciliación, mediación, comunicación, alternativas, solución y empatía.
3-los alumnos identificaran un conflicto que hayan observado o vivido dentro del aula o en su escuela describiéndolo en su cuaderno, considerando las siguientes características:
Que provoco el conflicto, quienes estuvieron involucrados, como lo enfrentaron, que consecuencias tuvo, se logro solución positiva, pidieron apoyo a terceros y cual fue el seguimiento que se le dio.
Posteriormente de acuerdo a los conceptos definidos y apoyándose del documento de una Declaración sobre la cultura de paz buscar alternativas de solución viables que permitan evitar la violencia.
4-El alumno realizara un pequeño reglamento del aula, en donde se reflejen los contenidos de el documento sobre una cultura de paz y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mínimo diez reglas.
INGLÉS II
“WH-QUESTIONS”
WHAT
Asking for information about something
A: What is this?
B: It’s a pencil case.
WHEN
Asking about time
A: When does your school start?
B: It starts at 8:00 o’clock.
WHERE
asking in or at what place or position
A: Where do you live?
B: I live in London.
WHO
asking what or which person or people (subject)
A: Who works in a hospital?
B: A nurse works in a hospital.
WHY
asking for reason, asking what...for
A: Why does she want to learn English?
B: Because she wants to live in England.
WHICH
asking about choice
A: Which colour do you want?
B: I want blue one.
Please watch a video on youtube to undertand it better. (WH-QUESTIONS EXPLANATION)
Please write the question to practice the wh-questions!
I like pop music.
What do you like?
1. My mother cleans the house in the morning.
______________________________________________?
2. John’s uncle lives in New York.
______________________________________________?
3. Alan does his homework after school.
_______________________________________________?
4. I have breakfast at school canteen.
________________________________________________?
5. My sister wants a strawberry cake.
________________________________________________?
6. I speak English, Spanish and French.
________________________________________________?
7. My father arrives home at 6:30 in the evening.
________________________________________________?
“Possessive adjectives”
Please, watch on youtube a video to understand it better. (POSSESSIVE ADJECTIVES EXPLANATION)
Subject Pronoun
Possessive adjectives
I
MY
YOU
YOUR
HE
HIS
SHE
HER
IT
ITS
WE
OUR
THEY
THEIR
Please write the correct possessive adjective!
Two students didn't do _______ mathematics homework.
I have a car. ________color is black.
We have a dog. ______ name is Pancho.
Nancy is from England. _______husband is from Australia.
Ann and Nadia go to a high school. ______ little brother goes to primary school.
Alan has a van. ______van is very old.
We go to a high school. _____ high school is fantastic.
I like singing. ______ mother sings with me.
François and Alain are French. ______family are from France.
Mary likes _____ grandmother. She often visits her.
Please, complete it with the verb to be!
Peter Baker 1_____ from Manchester, but Paul and John 2____from London. Manchester and London 3____ cities in England. Hamburg 4___a city in Germany. Sandra 5____ at school today. Jack and Peter 6___her friends. They 7_____in the same class. Mr and Mrs Baker 8____on a trip to the USA to visit their cousin Anne. She 9_____a nice girl. Peter says: "My grandfather 10_____in hospital. I 11____at home with my grandmother." What time 12___it? It 13___8 o'clock. 14____you tired? No, I 15___not.
HOMEWORK:
Learn by heart all the verbs in the base form. (Common verbs) you have it on your notebook, it is from the second trimester.
Study the numbers.
ARTE I,II,III
Subtítulo
ACADEMIA DE ARTES VISUALES I
APRENDIZAJE ESPERADO:
ELABORACION DE EJERCICIOS ARTISTICOS EXPLORANDO LOS ELEMENTOS BASICOS DE LAS ARTES, ASI COMO LOS MATERIALES Y TECNICAS DE LAS ARTES VISUALES PARA ELABORAR UNA OBRA ARTISTICA APLICANDO ALGUNA CLASIFICACION DE COLORES.
PROYECTO
TEMA:
¿CÓMO AFECTA A LA ECONOMIA, A LA FAMILIA Y A LAS RELACIONES HUMANAS UNA PANDEMIA?
En una hoja doble carta (Se puede substituir por cualquier otro material con la medida de 27.9 cm x 43cm) realizar un dibujo con base a la reflexión sobre el planteamiento que propone el proyecto.
Colorear y agregar fondo empleando alguna clasificación de colores (elegir entre colores cálidos, fríos, complementarios o análogos).
Emplear la técnica de achurado para la elaboración del dibujo.
Por último escribir una reflexión sobre esta pregunta:
¿Cómo afecta a la economía, a la familia y a las relaciones humanas una pandemia?
ACADEMIA DE ARTES VISUALES 2
APRENDIZAJE ESPERADO:
ELABORACION DE EJERCICIOS ARTISTICOS EXPLORANDOLOS ELEMENTOS BASICOS DE LAS ARTES, ASI COMO LOS MATERIALES Y TECNICAS DE LAS ARTES VISUALES, PARA ELABORAR UNA OBRA ARTISTICA.
PROYECTO
TEMA:
¿CÓMO AFECTA A LA ECONOMIA, A LA FAMILIA Y A LAS RELACIONES HUMANAS UNA PANDEMIA?
En una hoja doble carta (Se puede substituir por cualquier otro material con la medida de 27.9 cm x 43cm) realizar un dibujo con base a la reflexión sobre el planteamiento que propone el proyecto.
Colorear y agregar fondo explorando diversas técnicas de su elección.
En el adverso escribir la función y el impacto de las imágenes en la sociedad.
Por último escribir una reflexión sobre esta pregunta:
¿Cómo afecta a la economía, a la familia y a las relaciones humanas una pandemia?
ACADEMIA DE ARTES VISUALES 3
APRENDIZAJE ESPERADO:
EMPLEAN CREACIONES INDIVIDUALES LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL, ASÍ COMO LAS NOCIONES PRESENTES EN ELLA.
PROYECTO
TEMA:
¿CÓMO AFECTA A LA ECONOMIA, A LA FAMILIA Y A LAS RELACIONES HUMANAS UNA PANDEMIA?
En una hoja doble carta (Se puede substituir por cualquier otro material con la medida de 27.9 cm x 43cm) realizar un dibujo con base a la reflexión sobre el planteamiento que propone el proyecto.
Colorear y agregar fondo.
En el adverso escribir la dimensión sintáctica, dimensión semántica y dimensión pragmática de su creación.
Por último escribir una reflexión sobre esta pregunta:
¿Cómo afecta a la economía, a la familia y a las relaciones humanas una pandemia?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II
FORMACION CIVICA Y ETICA 2 DO SEC
ACTIVIDADES PARA CASA
Actividad 1. Leer el texto en torno en la relación inequitativas entre hombre y mujer de la pag. 90 y 91. Y contesta.
Actividad 2. Con la actividad siguiente identificaras la relación que tiene el concepto entre hombre y mujer. Y copiaran la tabla de la pag. 92 anotando las características de hombre y mujer y contesta las preguntas.
Actividad 3. Elaborar un esquema de equidad. Pag. 93
Actividad 4. Leer la opinión de Cristian lagarde, y responder las
preguntas. (96)
Actividad. 5 Elaborar un esquema de nubes sobre el mismo tema con relaciones a la amistad (97)
Actividad 6. Contestar pag 101
Nota importante. PARA REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES SE APOYA DESDE LA PAG. 90 A LA 101
ESPAÑOL II
La biografía
SESION 1
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
*Elegimos a un autor para escribir su biografía y redactamos preguntas para indagar acerca de su vida.
Lean las biografías de las páginas 228 a la 230 después analiza y contesten, las preguntas pág. 231
SESIÓN 2
- Investiga que lo sig.
¿Qué es una biografía?
¿Qué temas se abordan?
¿Cuál es su función?
¿Cuáles son sus características?
¿Cuál es la función del biógrafo?
Llevar al salón de clases un biografía
Sesión 3
¿Cuál es la función de los conectores o marcadores en biografías?
Localiza una biografía, pégala en tu cuaderno e identifica algunos conectores o marcadores, anótalos en tu cuaderno,
SESIÓN 4
• Selección de las fuentes de información sobre la vida del personaje (fuentes directas o documentales, según el personaje de que se trate).
Consulta el libro de texto y-o el siguiente sitio. www .redir,mx/SCME2-230ª
-¿Qué son los enunciados bimembres y como están compuesta?
-Explica que es el sujeto, el predicado y el verbo.
¿Qué son los sinónimos?
¿Qué son las aposiciones?
¿Qué son los pronombres y cuál es su función?
Explica cuál es la función del verbo en las biografías.
Explica la función de los verbos en presente simple de indicativo en los textos biográficos.
-¿Qué es el complemento circunstancial, cuál es su función y como se clasifica?
SESIÓN 5
-Localiza una biografía pégala en tu cuaderno e identifica los verbos conjugados.
SESIÓN 6
-Reconstruye la vida de un personaje en un esquema en la que muestres la secuencia de su vida.
SESIÓN 7
-Elige un personaje y buscar información sobre su vida
-Lean el ejemplo de la biografía de pág. 239
SESIÓN 8
*Redactamos un borrador de la biografía.
Elaboren un esquema en el que ordenen cronológicamente los sucesos de la vida del personaje elegido.
SESIÓN 9
Elaborar el borrador del personaje elegido, utilicen los verbos y signos ortográficos.
SESIÓN 10
Elaborar la biografía
CIENCIAS III
TEMA:
SECUENCIA:
ACTIVIDAD:
1-La química, la tecnología y tú.
-Las características de los materiales.
1-Cuestionario (20 preguntas y respuestas).
2-Propiedades físicas y químicas de la materia.
2-Mapa de conceptos.
3-Mezclas y métodos de separación.
3-Listas de mezclas, clasificación de mezclas, describe 3 métodos de separación, según el tipo de mezcla (especificar si es homogénea o heterogénea)
4-Como están clasificados los elementos químicos.
-La clasificación química de los elementos.
4-Elaborar una tabla periódica con colores en cada tipo de elemento.
5-Representacion de los modelos atómicos.
5-Representar gráficamente cada esquema. ( dibuja todos sus componentes he indica sus nombres)
6-Enlaces químicos.
6-A) Clasificación.
B) Concepto de cada uno.
C) Ejemplos (3 por cada tipo).
HISTORIA DEL MUNDO I
Subtítulo
Para realizar las siguientes actividades emplea tu libro de texto.
En la página 104 observa la imagen y responde el cuestionario de la misma
Lee el tema “La hegemonía británica” pág. 104 a 106
Subraya lo más importante del texto y elabora una paráfrasis en tu cuaderno. Después contesta las preguntas de la página 107
Hacer la lectura del tema “Confrontación de intereses comerciales entre los imperios coloniales” y realiza un esquema de nube con el contenido.
En un planisferio, colorea las posesiones coloniales del mundo en 1914.
Contesta el cuestionario de la página 109.
Contesta en tu libro la sección “Reviso mi trayecto para valorar lo que he aprendido”.
HISTORIA III
Subtítulo
¿Qué sé sobre esto?
Para leer y aprender historia con una línea del tiempo, es importante que antes de em- pezar a leerla, identifiques las nociones que te permitan saber cómo se mide el tiempo: año, siglo, milenio, para que después puedas representarlos en números romanos.
Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:
El siglo xviii abarca los años...
Los años de 1500 a 1599 corresponden al siglo…
El siglo xix empieza en el año…
El año que estamos viviendo actualmente es parte del siglo…
El año de 1938 corresponde al siglo…
Los años de 1700 a 1799 corresponden al siglo…
El siglo xv inicia y termina en los años…
1473 corresponde al siglo…
1553 pertenece al siglo…
1683 forma parte del siglo…
1786 corresponde al siglo…
1862 pertenece al siglo…
1968 forma parte del siglo…
2001 corresponde al siglo…
Una línea del tiempo también te permite saber el orden cronológico en que ocurrie- ron los acontecimientos y procesos de la historia de México y universal.
Ordena los años de la siguiente tabla del más antiguo al más reciente:
1939
1453
1524
1938
1836
2006
Cuando termines de llenar los cuadros compártelos con alguno de tus compañe- ros y revisen en qué son iguales y en qué diferentes. De ser necesario corrijan sus cuadros.
¿Qué opinan los expertos?
Una línea del tiempo es un recurso de aprendizaje que permite ver o representar en ella algunos acontecimientos, procesos y periodos más importantes de la historia. Pero, ¿cómo se lee? Esto puede hacerse de diferentes maneras.
La primera: se puede leer de manera horizontal, de izquierda a derecha. Observa tu línea y verás cómo, en la parte izquierda, se encuentran los acontecimientos más anti- guos y conforme avanzas hacia la derecha, se ubican los años y hechos más recientes. Al leerla de esta manera, podemos saber el orden cronológico de nuestra historia y la duración, en cuanto al tiempo, de cada hecho, proceso o etapa.
La segunda: se puede leer de manera vertical. Observa la línea y podrás ver que en la parte superior se encuentra representada la historia de México, mientras que en la parte de abajo se ubican los acontecimientos de la historia universal. Esta forma de lectura permite ubicar en la línea acontecimientos, procesos y periodos simultáneos, es decir, que ocurrieron al mismo tiempo en México y en otras partes del mundo.
La tercera: puede leerse de atrás y hacia adelante. Esta forma de lectura te permitirá identificar las causas y las consecuencias de algunos acontecimientos y procesos de la historia, y saber qué pasó antes y después de ellos.
¡Vamos a practicar!
Observa los diferentes acontecimientos y procesos que se marcan en la línea del tiempo.
Un acontecimiento lo puedes identificar porque ocurrió en una fecha precisa. El naci- miento de Sor Juana Inés de la Cruz, en el año de 1657, es un ejemplo de acontecimien- to histórico. Mientras que un proceso es una serie de acontecimientos que tienen una duración más larga; por ejemplo, la Revolución Industrial, que algunos historiadores afirman que inició en 1750 y concluyó en 1854, aproximadamente. Por otro lado, un periodo comprende los diferentes momentos en que los historiadores han dividido la historia de México para estudiarla mejor. Ejemplos de periodos son el Virreinato y la Revolución Mexicana. Es importante que, para leer una línea del tiempo, te fijes en el año en que ocurrieron y terminaron los acontecimientos, procesos y periodos.
Realiza el siguiente ejercicio con la línea del tiempo. Anota las respuestas en tu cuaderno.
Ubica en ella el año que llegó el cine a nuestro país.
Ahora localiza los años en que se inició y terminó la presidencia de Benito Juárez. ¿Cuántos años gobernó nuestro país?
Localiza el año en que se inició la construcción del Taj Mahal.
Ubica la Guerra fría.
¿Cuáles son acontecimientos y cuáles procesos? Explica tu respuesta.
Para leer una línea del tiempo, es importante identificar los acontecimientos que ocurrieron antes y después.
Ubica la huelga de Río Blanco. De acuerdo con tu línea, ¿qué acontecimiento suce- dió antes? ¿Cuál ocurrió después?
De acuerdo con la línea del tiempo, estos acontecimientos, junto con algunos otros, ¿qué proceso de la historia de México causaron?
De igual forma, la línea del tiempo permite saber qué acontecimientos ocurrieron simultáneamente, es decir, sucedieron al mismo tiempo en diferentes lugares del mundo.
Mientras en Francia, el científico Luis Pasteur inventaba la vacuna contra la rabia, ¿qué ocurría en México?
Ubica, en la parte de historia universal, la edad moderna. ¿Con qué periodo de la historia de México es simultáneo?
Localiza dos procesos simultáneos y anótalos en tu cuaderno.
En el curso de Historia II estudiaste los diferentes periodos que conforman la histo- ria de México. A continuación te presentamos estos periodos: Reforma y República res- taurada / Independiente / Virreinal / Porfiriato, Revolución Mexicana / Prehispánico
/ Contemporáneo / México en la era global.
Ordénalos cronológicamente en tu cuaderno. Apóyate en la línea del tiempo.
¿Qué opinan los expertos?
Si no recuerdas cuál es el orden correcto y aún te cuesta trabajo utilizar la línea, ob- serva el programa de televisión Estampas de la historia nacional, donde la doctora Josefina Zoraida Vázquez, una de las historiadoras más importantes y prestigiadas del país, hace un recorrido por los diferentes periodos de la historia. Anota los nombres de los diferentes periodos y las principales características que la doctora Vázquez menciona de cada uno.
Al terminar el programa, revisa si el orden de los periodos que hiciste es el mismo que se realizó en el programa de televisión. De no ser así, corrígelo y al terminar mués- traselo a tu maestro.
Vas a elaborar una especie de glosario en el que definirás conceptos, hechos o procesos de la historia de México , además de agregar dibujos o imagen en cada uno de ellos. (en hojas blancas o cuaderno en caso de no conseguir las primeras)
Pueblos indígenas.
Pluriculturalidad
Afromexicanos o afrodescendientes
Etapa lítica
Deidad
Nomadismo
Sedentarismo
Mesoamérica
Aridoamérica
Oasisamérica
Mestizaje racial
Mestizaje cultural
Ejemplos de aportaciones europeas, asiáticas, africanas e indígenas.
Wixáricas
Rarámuris
Lenguas indígenas
Tradiciones
Cultura
Urbanización
Elementos comunes de Mesoamérica
Cosmovisión
Politeísmo
Dualidad
Códices prehispánicos
Gobierno teocrático
Señoríos indígenas
Tlatoani
Chichimecas
Elabora un biombo con dibujos de cada una de las civilizaciones de Mesoamérica y sus principales características: Cuicuilco, Olmeca, Maya, zapoteca, teotihuacana, tolteca, mixteca, totonaca, purépecha y mexica.
HISTORIA II
ESPAÑOL III
Proyecto: Reporte de experimento
ACTIVIDAD (ES) DE DESARROLLO
Sesión 1
Responde en tu cuaderno
1-¿Qué es un experimento?
2.- ¿Qué es el informe de experimento.
3.- ¿Cual es la estructura del informe de experimento.
4.-Escribe que otros elementos se requieren en el informe del experimento.
Sesión 2
-Analiza con tus papás el experimento de la página 115 y después contesten las preguntas de la pág. 116.
Busquen varios experimentos en videos de youtube y seleccionen uno que les parezca interesante.
Sesión 3
¿Analiza el informe y verifica que el propósito se plantee en la introducción?
-Lee la información de la pág. 116 después explica porque es importante utilizar los siguientes recursos en el discurso científico
-Recurrencia de términos.
-Uso de conectores que indican tiempo u orden.
-Signos de puntuación.
-¿Qué es explicación?
Anota las partes de la explicación.
Sesión 4 y5
Lean la información de las páginas 117 a la 119 analízala y contesta lo siguiente
-Explica cuáles son las oraciones compuestas, anota 3 ejemplos.
-Que son las oraciones simples, anota 3 ejemplos.
-Explica que son las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas, anota 3 ejemplos de cada una.
-explica que son las oraciones compuestas causales, consecutivas, condicionales, adversativa, distributiva y anota 3 ejemplo década una.
-Analiza la información de la pág. 120, 121 y 122 contesta lo siguiente.
Explica la función de los signos de puntuación en las oraciones compuestas.
Explica en que consiste el modo impersonal.
Explica la función de la voz pasiva y voz activa y que son los participios.
-Lean los informes sobre experimentos de la pág. 123 después realicen lo siguiente.
.Identifica las partes del informe.
.Marque con color los siguientes elementos:
1-una oración del modo impersonal.
2-una explicación.
3-dos oraciones subordinadas.
4-una oración compleja o subordinada consecutiva.
Sesión 6 y7
Planificamos cómo escribir un informe con apoyo gráfico.
- Del experimento que viste por internet elabora un borrador del informe de su desarrollo.
Sesión 8
¿Escribe la versión final del informe?
Reúne la información que incluirás en cada apartado con la planificación que elaboraste. El informe lo entregarás en hojas blancas al regreso de clases.
MATEMÁTICAS I,II,III
ACADEMIA DE MATEMATICAS
FICHA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR A DISTACIA
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES SE DEBERAN REALIZAR CONTEMPLANDO PROCEDIMIENTOS PARA SU REALIZACION, SEA CUAL SEA EL PROCEDIMIENTO REALIZADO SE TENDRA QUE DEJAR EVIDENCIA DE EL.
LA SUGERENCIA ES REALIZAR 2 PROBLEMAS DIARIOS LOS CUALES DEBERAN SER TRANCRITOS AL CUADRENO DE LA MATERIA Y RESUELTOS EN EL MISMO.
Puedes buscar ayuda sobre procedimientos de resolución apoyados en páginas de internet, blogs o videos que te ayuden a llegar a las respuestas.
PROBLEMARIO
1.-Hay que tostar en una parrilla 3 rebanadas de pan. En la parrilla caben 2 rebanadas a la vez, pero sólo se pueden tostar por un lado. Se tarda 30 segundos en tostar una cara de una pieza de pan, 5 segundos en colocar una rebanada o en sacarla, y 3 segundos en darle la vuelta. ¿Cuál es el máximo tiempo que se necesita para tostar las 3 rebanadas?
2.-Calcula la diferencia entre el mayor número de 3 cifras diferentes y el menor número de 3 cifras diferentes.
3.- En una clase hay 9 niños y 13 niñas. Si la mitad de los estudiantes de la clase están resfriados, ¿al menos cuántas niñas están resfriadas?
4.- Un pastel se corta quitando cada vez la tercera parte del pastel que hay en el momento de cortar. ¿Qué fracción del pastel original quedó después de cortar tres veces?
5.- ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?
99 – 97 + 95 – 93 + … + 3 – 1 =
Nota: Recuerden que los puntos suspensivos indican, en lenguaje matemático, repetición en un valor o en una secuencia.
6.- Una sala de cine tiene 26 filas con 24 asientos cada una. El total de los asientos se numera de izquierda a derecha, comenzando por la primera fila y hacia atrás. ¿ En qué número de fila está el asiento número 375?
7.- Observa la secuencia de figuras, y contesta, ¿cuántos círculos negros tendrá la sexta figura?
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
..
…
…
….
….
….
8.-Simón escribe el número tres en el pizarrón; inmediatamente lo borra y lo reemplaza por su cuadrado, 9; luego borra este dígito y lo remplaza por su cuadrado, 81, y así repite su experimento 2009 veces: borrar y reemplazar el número con su cuadrado. ¿Cuál es el dígito que se encuentra en las unidades del último número escrito?
9.- El cuádruple de una fracción es 3 ½ ¿Cuál es la fracción?
10.- ¿Cuántos múltiplos de 3 mayores o iguales a 2000 y menores o iguales a 4000 existen?
11.- ¿Cuánto es la suma de las cifras del número N=1092 -92?
12.- A Julio le dieron el número secreto de su nueva tarjeta de crédito, y observó que la suma de los cuatro dígitos del número es 9 y ninguno de ellos es 0. Además, el número es múltiplo de 5 y mayor que 1995. ¿Cuál es la tercera cifra de su número secreto?
13.- Alicia va al club cada día; Beatriz cada 2 días; Carlos cada 3; Daniel cada 4; Enrique cada 5; Francisco cada 6; y Gabriela cada 7. Si hoy están todos en el club, ¿dentro de cuántos días será la primera vez que vuelvan a reunirse?
14.- Se escriben en sucesión todos los números del 1 al 2009, en ese orden uno tras otro para formar un número muy grande que llamaremos G (es decir G=1234567891011…20082009). ¿Cuál es la cifra central de G?
15.-El resultado de la siguiente operación es:
1-2-3+4+5-6-7+8+9-10-11…-2006-2007+2008+2009