SECUNDARIA GENERAL 57 TURNO VESPERTINO

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I II III
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I
Actividades para desarrollar
Fecha: 6 de abril al 29 de abril
Tema: “Cultura de Paz”
1-Instrucciones: de acuerdo con la lectura del documento la Declaración sobre una cultura de paz contestar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los centros de protección de los derechos humanos en México?
¿Cuál es el objetivo de los centros de protección de los derechos humanos en México?
¿Qué diferencia existe entre violencia y conflicto?
1.- Trata de identificar por lo menos tres situaciones en los que hayas sido víctima de violencia.
Ahora recuerda y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno
¿Dónde sucedieron?
¿Quiénes la protagonizaron?
¿cuál era el conflicto que estaba en juego en esa situación?
¿qué sentiste en cada una de esas situaciones?
¿cuál fue tú respuesta entonces?
¿fue impulsiva o no? ¿por qué?
¿cómo actuarias ahora?
2- A continuación, trata de pensar en situaciones en las que consideres que has ejercido violencia, recuerda que esta no solo es física, sino también psicológica
¿por qué tuviste ese comportamiento?
¿puedes identificar tus sentimientos en ese momento? ¿cuáles fueron?
¿tu actitud fue impulsiva o meditada?¡ como lo sabes?
¿si la situación se repitiera ¿actuarias igual? ¿por qué?
3- Piensa ahora en ambas situaciones, en las que te sentiste victima y en la que fuiste quien violeto.
¿crees que podrían haberse resuelto de una manera menos violenta? ¿cómo?
¿la forma en que se resolvieron detuvo la violencia o la incremento?
¿Qué maneras de resolver un conflicto conoces?
4- Ahora escribe un texto personal con el análisis que acabas de hacer.
Definir los siguientes conceptos:
Percepción, personalidad, cognitivas, pensamiento, conducta, solución, jerarquía, conclusión.
¿Qué elementos conforman los conflictos?
¿Qué condiciones deben existir para solucionar el conflicto por cada elemento?
5- Contestar las páginas 120, 125, 132.
6- Redactar en su cuaderno una conclusión respecto al tema
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2
Estimado alumno:
Quiero recordarte que estas dos semanas estarás trabajando desde casa a distancia, para cuidarnos y seguir las recomendaciones de distanciamiento social y evitar así la propagación del COVID-19 en el territorio mexicano. Es muy importante que permanezcas en casa en todo momento y te apoyes de los recursos que tengas a la mano para completar esta guía de estudio. Debemos actuar con responsabilidad, estas no son vacaciones es una cuarentena derivada de una emergencia sanitaria. ¡Nos vemos pronto en la escuela!
SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL
EJE: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad / TEMA: Igualdad y perspectiva de género
SECUENCIA: Valoro la cultura de paz en mi vida cotidiana.
APRENDIZAJE ESPERADO: Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, grupos y pueblos o naciones.
Lee las págs. 102 - 103 del libro de texto “Valoro la cultura de paz en mi vida cotidiana” y contesta:
¿Qué es la paz?
¿Qué pasaría si no existiera la paz?
¿Qué es indispensable para alcanzar la paz?
¿Qué entiendes por valorar la cultura de
¿Cómo aplicarías la cultura de paz en la situación que estamos viviendo por el COVID -
Escribe 3 ejemplos si durante esta contingencia no existiera la paz entre los habitantes del país ¿Qué pasaría?
Contesta los incisos de la pág. 103 en tu cuaderno.
Lee las págs. 103- 106 y realiza un esquema donde rescates la información más relevante.
Escucha la canción de Imagina de John Lennon y lee la letra de la canción que se encuentra en la pág. 105 contesta las preguntas de la pág. 106
Lee y reflexiona sobre el poema de Pablo Neruda “Tenéis que oírme” y contesta en tu libreta:
¿Qué nos quiere decir el autor sobre la paz?
¿Por qué la igualdad es importante para la paz, según Neruda?
¿Cómo se relaciona el Poema de Neruda con la canción de Lennon?
Lee las págs. 107 – 108 “Construyo la paz en los espacios donde convivo” y copia la tabla en tu libreta personal.
Con base en la tabla anterior, escribe las acciones que realizas con tu familia, en la escuela o en la comunidad, para alcanzar la paz en esos espacios de convivencia.
Reflexiona sobre la lectura La paz entre los pueblos y las naciones” de las págs. 109 – 112 y realiza un folleto con el material que tengas donde rescates los propósitos de la Organización de las Naciones Unidas, su misión y las medidas que toma cuando se presenta una amenaza a la paz e ilústralo.
Lee la nota informativa de la pág. 111 y contesta el inciso a y b en la libreta.
SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL
EJE: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad / TEMA: Igualdad y perspectiva de género
SECUENCIA: Decido éticamente ante los conflictos.
APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza el conflicto, optando por la forma más conveniente para el logro de los objetivos personales sin dañar al otro.
Lee con atención las págs. 114 a la 120 subraya las ideas principales y en tu libreta personal realiza las siguientes actividades:
Lee los casos de la pág. 114, copien la tabla y complétenla.
Escribe qué es un conflicto, cuáles son sus características y cómo se puede resolver
Reflexiona y contesta los incisos de la actividad 3 de la pág. 116 en tu libreta personal.
Lee la frase del psicoanalista Jacques Lacan y contesta los incisos de la actividad 4 de tu libro pág. 117
Copia el esquema de la pág. 118 y el esquema del análisis del conflicto de la pág. 119.
Responde el cuestionario de la pág. 120 y reflexiona sobre las frases y contesta las preguntas de la pág. 121.
Analiza la lectura págs. 122 y 123 y contesta la actividad 8 de tu libro de texto.
En una hoja blanca o de color elabora un árbol de decisiones observa el ejemplo de la pág. 124 y sigue las indicaciones de la pág. 123.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA III
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce los principios y valores de la democracia para resolver situaciones que mejoran la convivencia en la vida cotidiana.
Tema: LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA
Actividad – Lee el siguiente texto: ¿Qué sabes sobre la democracia? Y elabora un mapa conceptual.
La principal característica es que la titularidad del poder reside en todos los miembros del grupo, promoviendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva. Para ello se necesita la participación de todos, ya sea de manera directa o indirecta, mediante diversos mecanismos que le dan legitimidad a los acuerdos establecidos.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales en dignidad y derechos y las relaciones se establecen de acuerdo con mecanismos destinados a expresar y reconocer los acuerdos de todos, o bien, de la mayoría, pero incluyendo a la minoría. Abarca todos los aspectos de la vida cotidiana. Es habitual el uso del término “democratización”, por ejemplo, la democratización de las relaciones en la familia, en el trabajo, en la escuela, en las actividades deportivas, etc.
Los integrantes de una sociedad donde se pone en práctica la democracia comparten compromisos en común, están dispuestos a participar de forma libre, racional y responsable, respetuosos de las diferencias, en un marco de justicia y libertad, con apego a la legalidad, donde se garantizan los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
La democracia requiere de ciudadanos que participen en los asuntos de interés común a través de conductas orientadas por principios y valores que mejoran la convivencia y que son elementos esenciales para vivir en democracia.
Los principios de la democracia son: el principio de mayoría, el principio de representación y el principio de soberanía popular. Los valores democráticos son: la libertad, igualdad, la fraternidad, la justicia, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la diversidad, la pluralidad, la equidad, el diálogo. Estos conceptos los seguirás trabajando más adelante.
Convivir implica poner en práctica los valores, respetar la diversidad cultural, la equidad de género, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos. Al convivir te relacionas con el mundo de manera sensible, desarrollas capacidades para comprender a los otros y puedes imaginar otras formas de pensar y afrontar el futuro.
ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS: SEMANA DEL DIA _23_AL _27_DE ABRIL DEL 2020
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce los principios y valores de la democracia para resolver situaciones que mejoran la convivencia en la vida cotidiana.
Tema: LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA
Actividad – En tu cuaderno copia el texto, escribe lo que entiendes y responde las preguntas.
“Hemos aprendido a volar como los pájaros…
A nadar como los peces…
Pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”
Martín Luther King, Jr.
Uno de los problemas más grandes de la humanidad es que no hemos aprendido a convivir, porque:
Somos egocéntricos.
No nos ponemos en el lugar del otro.
Nos sentimos más o menos que el otro.
No tenemos conciencia de nuestra responsabilidad social.
Lo que se manifiesta cuando:
No sabemos comunicarnos adecuadamente.
Nos falta tolerancia.
Discriminamos.
Somos injustos.
Utilizamos violencia.
Algunos procedimientos para la democracia son: Diálogo, participación, conceso y voto.
Responde:
¿Por qué son importantes los principios y valores para vivir la democracia?
¿Qué procedimientos la favorecen?
¿En qué consisten?
ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS: SEMANA DEL DIA _28_AL 30_DE ABRIL DEL 2020
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce los principios y valores de la democracia para resolver situaciones que mejoran la convivencia en la vida cotidiana.
Tema: LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA
Actividad - Copia a tu cuaderno los siguientes significados y valores de la democracia e investiga los restantes, completa tu actividad escribiendo como los pones en práctica.
TOLERANCIA: Actitud de respeto a las distintas formas de pensar, actuar y expresarse de todos en una sociedad. Significa ante todo dejar de hacer, sin perder la personalidad propia, las convicciones o las ideas que se sostengan con respecto a una situación determinada. ¿Cómo la pongo en práctica?
IGUALDAD: Independientemente de su sexo, raza, color, religión, preferencias, ideología o posición social, todas las personas tienen los mismos derechos sociales y desde luego, ante la ley. Esta igualdad también se transmite al ámbito de la política, en donde todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos: derecho de votar y ser votado, de construir partidos políticos con la ideología de su preferencia, derecho de libre expresión y asociación, entre otros. ¿Cómo la pongo en práctica?
LIBERTAD: Se puede tomar como valor o como un derecho humano Significa que cada quien puede hacer lo que, de acuerdo con su conciencia, sea correcto, sin que haya nada que lo impida. La única limitante es el respeto a los derechos ajenos. En términos políticos, los limites de la libertad personal y de grupo están determinados por el respeto a las leyes que rigen la vida de la sociedad y en general del sistema político. Un principio sería: “Mi libertad termina donde comienza la de otro”. ¿Cómo la pongo en práctica?
EQUIDAD: Busca su significado, escríbelo y responde, ¿Cómo la pongo en práctica?
JUSTICIA: Busca su significado, escríbelo y responde, ¿Cómo la pongo en práctica?
FRATERNIDAD: Busca su significado, escríbelo y responde, ¿Cómo la pongo en práctica?
RESPONSABILIDAD: Busca su significado, escríbelo y responde, ¿Cómo la pongo en práctica?
RESPETO: Busca su significado, escríbelo y responde, ¿Cómo la pongo en práctica?
Para la EVALUACIÓN se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
Letra clara y legible, diseño y contenido del mapa conceptual,
Uso de Ideas y palabras claves de la comprensión del texto, respuestas claras y acertadas para preguntas.
Investigación de significados, idea clara y acertada de la columna y lo pongo en práctica cuando.
RECOMENDACIONES:
Todos los trabajos deberás elaborarlos en tu cuaderno.
Favor de no copiar, ni pasar sus trabajos, SON INDIVIDUALES.